
Línea 1. Lenguaje y cognición.
Esta línea, basada en la metodología de la lingüística cognitiva, aborda el objeto de estudio del grupo considerando la relación entre el lenguaje y el resto de capacidades cognitivas humanas. Para ello se centra en el léxico y en otros mecanismos lingüísticos multimodales de diversos dominios conceptuales como la percepción, la causalidad, el espacio o el movimiento. Dos son los objetivos esenciales de esta línea de investigación:
- Describir qué relación existe entre el lenguaje y las capacidades cognitivas generales (categorización, imaginación, memoria, etc.), es decir, investigar si el lenguaje utiliza los mismos mecanismos cognitivos que permiten al ser humano relacionarse con el mundo exterior y de qué manera.
- Investigar cómo se refleja esta relación entre el lenguaje y la cognición general en las lenguas naturales, es decir, determinar si esta relación influye en la diversidad lingüística desde el punto de vista de la tipología semántica (variación inter-intra-lingüística, diatópica e individual), y el papel que otros factores culturales pueden tener en esta relación.
Estos dos objetivos se están aplicando actualmente al estudio de diversas áreas conceptuales: espacio y movimiento (colocación, deixis), percepción, emociones, causalidad y cambio, partes del cuerpo, artefactos, entre otros.
Para ello se combina la experimentación neuropsicolingüística (fisiológicas, conductuales) de laboratorio con la del trabajo de campo. Actualmente se estudian alrededor de más de una decena de lenguas y variedades diferentes (románicas (español, aragonés, catalán, francés, italiano, romanche, portugués), germánicas (inglés, alemán, danés), eslavas (serbo-croata), japonés, euskara, rapanui y mapudungun).